lunes, noviembre 28, 2011

Armando Eduardo Gómez Carrillo: Dilemas latinoamericanos y sociedad inmunodeprimida.



Dedicatoria


A mis 2 mejores amigos y a la vez hijos; Atila y Hermes. Una pareja de bóxers, que me regalaron una sumatoria de enseñanzas; el amor incondicional, la lealtad y qué la felicidad es efímera. Antes de darles el pollo; explotaban de felicidad y después regresaban al hastió. Hermes: un evolucionado emocionalmente. Atila: una evolucionada intelectualmente. Mis hijos hacían la dupla perfecta y los considero: “la antípoda unificada que se transforma en la súper raza canina (¡algo así como el súper hombre Nietchieano!).

Agradecimiento

A Gabriela Campos Cruz, una mujer que decidió amarme holísticamente, a pesar de haberme encontrado en el tártaro.

"¿Por qué hombres y mujeres combaten por su servidumbre como si lucharan por su salvación? ¿Cómo es posible que se llegue a gritar: ¡queremos más impuestos! ¡menos pan!? Lo sorprendente no es que la gente robe, o que haga huelgas; lo sorprendente es que los hambrientos no roben siempre y que los explotados no estén siempre en huelga. ¿Por qué soportamos desde siglos la explotación, la humillación, la esclavitud, hasta el punto de quererlas no sólo para los demás, sino, también, para nosotros mismos?". (Félix Guattari)

"No, las masas no fueron engañadas, ellas desearon el fascismo en determinado momento, en determinadas circunstancias, y esto es lo que precisa explicación, esta perversión del deseo colectivo." (Félix Guattari)

La peor de las alienaciones no es ser despojado por el otro, sino estar despojado del otro; es tener que producir al otro en su ausencia y, por lo tanto, enviarlo a uno mismo. Si en la actualidad estamos condenados a nuestra imagen, no es a causa de la alienación, sino de su fin, es decir, de la virtual desaparición del otro, que es una fatalidad mucho peor. (Jean Baudrillard)


Fue Baudrillard el primero en hablar de nuestra sociedad postmoderna como una sociedad inmunodeprimida: hemos perdido todas nuestras defensas frente a los impactos de la exigente realidad pues no nos queda ningún valor o ideal en pie de la época de la modernidad, todo ha sido consumado como si se tratara de un objeto industrial, de un fungible, todo ha sido puesto bajo el microscopio de la revisión y ya no hay Dios, ni realidad ni metafísica, sólo existe el mercado y sus mediadores. Hemos perdido las defensas y por eso enfermamos. Enfermamos de vacío, de anomia y de sin sentido.

Es una desgracia que los modelos ganen 50 veces más dinero que los albañiles. Es Una tragedia que los toreros ganen 40 veces más dinero que los que cosechan agricultura. Es inaudito que los políticos ganen 30 veces más de lo que ganan los médicos, -profesores, enfermeros, poetas, ingenieros, sociólogos, economista, psicólogos-, mejor dicho ganan más dinero qué cualquier profesionista.

“Nuestras sociedades son utilitaristas, corruptas, valorizan más las apariencias, consideran loable las cosas banales, la gente realmente importante en sus trabajos, les pagan una miseria. Y hay gente que solo ofrece un show baladí; y les pagan con perlas”. ¡Cuántas patrañas! ¿Son iimprescindibles los toreros? ¿Son imprescindibles los modelos de pasarela? ¿Son imprescindibles los futbolistas? Son imprescindibles los regetoneros? ¿Son imprescindibles los boxeadores? ¡Claro qué no! ¡Solamente son diversiones baladís, negocio de las grandes lobbys para fomentar hedonismos vacuos! Tienen la fortuna que los patrones socio-económicos establecidos por la establishment los glorifican grotescamente (¡es un encanallamiento humanístico ).

Los albañiles, plomeros, electricistas, cocineros, agricultores-, todos ellos son indispensables en el mundo, sin ellos no funcionara.

¡Vivan estos oficios! Desgraciadamente en estas malditas sociedades, ellos solo son explotados por lo sueldos miserables y por un trabajo arduo, con línea de esclavitud. ¡Ellos son los qué deberían tener una vida más digna! ¡No debería de ser una quimera!

¿Necesitamos de los políticos? No conozco ningún país sin políticos, hay grandes clanes ultra poderosos qué son los dueños del mundo, obviamente la mafia política está conectado con esos grandes lobbys. ¡Es una utopía decir que va ver países sin políticos!

¿Se va acabar la corrupción política? ¿Las culturas evolucionarán emocionalmente?

No soy partidario del optimismo irracional. O sea, leyendo el libro del el arte de amar, leyendo la biblia, leyendo al Chopra, leyendo a Cohello, convertirse en budista, inscribirse en la new age, en fin… súmenle y súmenle. La mayoría de estos autores, están infectados de argumentos no sequiturs y sé consideran gurús de panaceas emocionales. Y habiendo un sin número de religiones, se supone, que su propósito es ir en pro de la humanidad, y propiciar un meme evolutivo emocional, y por ende un mejor progreso humanitario, desgraciadamente ha sido todo lo contrario.

“Los sapiens han evolucionado cognitivamente a un nivel pomposo, empero emocionalmente es un fiasco”.

Las sociedades han propiciado que las vidas individuales sean una guerra diaria contra las configuraciones socioculturales y socioeconómicas que imperan en esta posmodernidad. La mayoría de las vidas son tradicionales, costumbristas, es decir para salir de la miseria, hay que llegar a obtener un título universitario, una maestría y doctorado ¡(pero pocos pueden ir a la universidad!. Vale decir que el sistema escolástico psicodirigiido a los alumnos ya está muy obsoleto. Los escuelantes han perdido la capacidad inquisitiva y el aprendizaje lo han hecho rudimentario y volátil.

Ulteriormente en la mayoría de los países se fomenta el enchufismo, es decir contactos políticos, empresariales y mafiosos; Para obtener un puesto de trabajo decente. En otros casos sólo se hacen aviadores, es decir; sólo cobran sueldos sin trabajar (oh divino gobierno!) La meritocracia es minoría en el mundo. En los países, que más se da ese fenómeno, es en Asia (china, Japón, corea del sur, india) al igual en estados unidos y en algunos países europeos (Alemania, Inglaterra), en la mayoría de los países escandinavos. En Latinoamérica la meritocracia es una utopía (probablemente exagero). ¡Acá somos los dioses del enchufismo! Pero voy hablar epidérmicamente sobre títulos universitarios y sobre la calidad educativa. Lo haré sobre el país donde vivo.

En México, obtener un título es cuestión de 5 cosas: 1) comprarlo 2) ir a universidades ultramediocres , y ni siquiera hay necesidad de presentarse a clases. 3) ser autodidacta y hacer examen en la SEP (obviamente aprobarlo). 4) pagar una escuela costosa (y con dinero al final terminas) 5) tener la fortuna de ingresar a una universidad autónoma. En suma, decirles que tener un título universitario en México es ya común y corriente. ¡Los pobres no pueden acceder ni siquiera a estos privilegios! ¡En México hay 60 millones en la vil pobreza! ¡Usualmente los egresados son de mala calidad!

Y parafraseando a Andres openheimer : la educación latinoamericana es una mediocridad a comparación con universidades americanas, europeas y asiáticas. Latinoamérica está obsesionado con carreas de historia, sociología, piscología, literatura, antropología, política, y la minoría en ciencia y tecnología. Los coreanos del sur tienen un promedio de 13 mil patentes anuales. En Latinoamérica y el Caribe en coalición no llegan ni a las 100 patentes. ¡Así es imposible progresar!

Y todo esto es importante mencionarlo por que las sociedades poderosas son tecno-científicas.

¿Qué percapita puede generarle a Latinoamérica un 57 % de este collage: poetas, novelistas, psicólogos sociólogos, , historiadores, políticos, pintores. 27% de mucamas y 16% de ingenieros y científicos? (Según cifras de la organización de estados iberoamericanos)

El número de graduados en ciencia sociales “aumento espectacularmente “desde fines de los 90, afirma un estudio de la OEI. Entre el conjunto de egresados de maestrías en Latinoamérica, 42 % ha obtenido su titulo de posgrado en ciencias sociales, 14 % en ingeniería y tecnología, y 5 % en ciencias agrícolas.

En la universidad de Buenos Aires, hay 29000 estudiantes de psicología y 8000 de ingeniería.

La UBA tiene unos 3000 estudiantes de filosofía, contra 1140 de física, o casi tres filósofos por cada físico, y 3200 estudiantes de historia, contra 1088 de química, o sea tres historiadores por cada químico.

En la UNAM hay unos miles estudiantes de historia y tres veces más que los de ciencias de la computación. A la hora de egresar, anualmente se gradúan en la UNAM unos 188 licenciados en historia, 59 en ciencias de la computación y 49 en ingeniería petrolera. O sea , los contribuyentes mexicanos están subvencionando de los jóvenes a estudiar el pasado que a cursar muchas de las carreras que incentivan las innovaciones del futuro.

Países relativamente jóvenes como México y argentina tienen porcentajes mucho más altos de jóvenes estudiando historia y filosofía que países como china, que tienen una historia milenaria y filósofos como Confucio que han revolucionado el pensamiento universal.

Cuando viajé a china y entrevisté a varios funcionarios del ministerio de educación, me dieron cifras como las siguientes: todos los años ingresan en las universidades chinas casi 1242000 estudiantes de ingeniería, contra 16300 de historia y 1520 de filosofía. En india me encontré con números parecidos. En la mayoría de los casos, los países asiáticos están privilegiando los estudios de ingeniería y las ciencias, limitando el acceso las facultades de humanidades a los alumnos que obtienen las mejores calificaciones para entrar en la misma. -Extracto del libro de Andrés Opphnmeimer

(¡Basta de historias!)

La homeostasis en las aéreas de conocimiento se ha perdido. Al igual hay muchos wanabes en el ámbito de las artes y que no van a poder revolucionar con sus ideas evoluciones sociales. Y al no ser útiles de manera pragmática, o con el fin de buscar el progreso social o económico (Aunque reconozco que el económico no es su propósito) sólo se reduce a un gusto subjetivo, una alimentación del alma, pero sólo para aquellos sensibles y gozadores de artes. Empero, esas artes no producen casi nada de percapita económico, es tan solo un catalizador para evolucionar emocionalmente, empero, ha sido prostituido y comercializado hasta el paroxismo por mucho wannabe que hace poesía, pintura, novela, al igual por la establismen. Empero , desafortunadamente no ofrecen ideas provocadoras y creativas que puedan ayudar a las sociedades, a un progreso y concientización emocional e intelectual. Hacen falta más novelas como las Vargas llosa, Kensaburo, Víctor Hugo, Flaubert, Cervantes, Rulfo, José Saramago, Octavio paz, Ayn Rand ,etc, etc

Autores provocadores que buscan una revolución de ideas en busca de un progreso mundial. ¡Viva los pensadores de esta índole! No sé trata de escribir para que solo digan: ¡ah, él es escritor! Desgraciadamente el mundo está lleno de novelas mediocres y sin nada de utilidad social, tan solo pura diversión y un lenguaje más pulcro y una mejor gramática.

¡O sea vamos mal ! Cuentos para divertir, crónicas graciosas, poesías surreales, romanticismo hiperreal, etc.

Todo esto es una diversión consumible para determinadas parvadas, haciendo alusión al romanticismo (poesías y algunas novelas) donde solo pondera el sentimiento; la antípoda de la racionalidad. Algunas pinturas son un arte arrobador y lo son porque provocan sentimientos de regocijo y al igual propician en algunas de ellas sobredosis de belleza (síndrome de stendal). ¡Pura nutrición al alma! No creo que la función de la pintura sea buscar un progreso económico o intelectual, y sí eso buscaran no lo encontraran. Empero su propósito es meramente subjetivo y su caldo de cultivo es la propagación de belleza.

“La poesía es una arteria espiritual antes que formal y en algunos casos racional. Generadora de metamorfosis anímicas, ´piedra angular de la sensiblería y uno de los símbolos más bellos de la humanidad”. Mi teoría, es que la poesía, puede ser el catalizador, que necesita la humanidad; para hacer un cambio de tuerca, de manera emocional o espiritual. Vale decir, que algunos poetas sugieren un cambio en la manera de escribir/sentir poesía… le llaman: “la poesía del resentimiento”. Plasmaré Tres fragmentos del poeta mexicano Mario bojórquez ; que apoya ésta iniciativa, y al igual es un poeta sensacional.

1 ) Uno de los grandes retos en la escritura poética propone construir con precarios elementos -las desgastadas palabras-, las nociones simbólicas y espirituales que permitan al hombre trascender su circunstancia concreta; construir, por medio de esos fragmentos de sentido, de esos escombros del lenguaje, fastuosos palacios de la imaginación, laberintos de exquisita ingeniería, soleados huertos de delicadas pomas.

2) No es objeto de la forma el que interesa a nuestro tiempo, existen maneras más relevantes y cómodas para la expresión de lo poético como lo entendemos aquí: el video, la multimedia o el performance, son opciones no desdeñables del ejercicio artístico, sin embargo consideramos que la poesía es hasta ahora el mejor modelo, el más concentrado, el más perfecto para la expresión cabal del pensamiento alto y de los sentimientos más profundos.

3) Esta poesía actual camina por senderos que incluyen la perplejidad del pensamiento simultáneo, la velocidad del video digital, la desdoblada e infinita conectividad del hipervínculo. Aun no sabemos si es el camino correcto pero nos hemos propuesto intentarlo, la invitación es a que busquemos relacionar este modo nuevo de sentir y de pensar con lo que escribimos. Este es el tiempo del resentimiento, de un re-sentimiento, de un volver a sentir, de un sentir de nuevo. Nuestro compromiso no será, pues, con una posible forma de expresión, sino con un pensamiento que limite y excluya todo aquello que no es propio de lo que somos, ese pensamiento original encontrará sin duda su mejor manera de expresarse.

Al final, “creo”, que plasmo 2 ejemplos magistrales, de “poesía del resentimiento”.

La filosofía, ha sido una piedra fundamental en el progreso del mundo. Nombraré algunos hechos fundamentales y los artífices que provocaron un progreso en el mundo. Aristóteles con su lógica (hoy en día fundamental en las ciencias). Roger Bacón con el método científico (La mejor herramienta para la ciencia) Ludwig Wittgenstein fundamental en investigación sobre el lenguaje (un pilar de la filosofía de la mente), Gilbert Ryle el genio de la filosofía analítica (fundamental en ciencias y en varias escuelas psicológicas) Edmund Husserl el padre de la fenomenología Georg Wilhem Friedrich Hegel en su fenomenología del espíritu y ciencias lógicas (fundamental en las ciencias y psicología) Confucio revolucionando el pensamiento asiático, Socrates el maestro de maestros, Paul Ricoeur interpretando a través de la hermenéutica las descripciones fenomenológicas l (Fundamental en la interpretación de fenómenos, datos científicos, artes, literatura etc) obviamente ellos fueron los que articularon los saberes espirales de la historia, no pretendo hacer una historia de la filosofía, tampoco resaltar todos los logros de los filósofos, y no lo hago, porqué no es el tema central y tampoco es una tesis. Tan solo pretendo hacer analogías, para poder diferenciar las actitudes contemplativas y las actitudes activas.

Las ingenierías: biomédica, genética, bioquímica, sistemas computacionales, cibernética,en alimentos, química, física, agrónoma, etc. La medicina y sus especialidades, la psicología, economía, biología, física, química, todas estas aéreas de conocimiento básicamente son actitudes activas.

“para la actitud activa el entendimiento y toda contemplación es un medio; ellos son instrumentos que son movidos y desarrollados según el fin de la activad, sin reconocerles autonomía. Del activo vale la descripción”:

“Honra a la ciencia, en tanto sirve

Regir sobre el estado, conocer pueblos;

El aprecia el arte, en tanto adorna, glorifica su roma…

En su cercanía nada puede ser ocioso

Lo que ha de valer, ello tiene que actuar y servir”.

Partamos por la actitud activa. En ella está en consideración la realidad temporal, a diferencia de la actitud contemplativa que más bien se orienta según lo que sería carácter intemporal; tengamos en cuenta aquí no solamente lo divino, sino también lo que es índole valórica.

La imagen del mundo de la actitud activa se asume en las acciones propias y al mismo tiempo en las esfera esencial propia de quien actúa, mientras la imagen del mundo de la actitud contemplativa es tan sólo extraña, un estar en-enfrente, independiente, indominable, sólo visible, sólo observable. Conocer el mundo, esto quiere decir para el contemplativo, ponerlo ante sí; para el activo crearlo y hacerlo, convertirlo en una actividad propia. El mundo tiene que ser transformado de tal manera en la actitud activa, que el activo lo comprenda como su mundo. De la actitud activa vale también para todo conocer que conocemos las cosas sólo hasta tanto las podemos hacer. En la actitud activa hay un dualismo continuo. La voluntad encuentra resistencia y contravoluntad; se trata de fuerza y lucha.

En la actitud activa el mundo está ahí como ejerciendo una resistencia, está ahí para ser modificado a nuestro antojo. En esta actitud se hace presente a la vez fuertemente la voluntad, un querer cambiar al mundo de acuerdo a nuestro parecer y nuestras convicciones. La voluntad empresarial se empeña en modificar el entorno, aprovechar materias primas, explotar el medio-ambiente; el político, por su parte, se empeña en influir y torcer la dirección de las voluntades de grupos o de una multitud.

A la actitud contemplativa en cambio, la caracteriza, ante todo, un “dejar ser” al mundo, a cosas y personas, las, estudiarlas, indagarlas, hacerlas objetos de una teoría o de motivo de inspiración.

La historia de la humanidad siempre se ha jugado entre estas 2 actitudes –activa y contemplativa- , que corresponden a su vez a distintos tipos humanos, en los que nos vemos reflejados como un espejo.

La actitud activa es observar, no dominar, mirar, no apropiarse; contemplar, no crear ni hacer; incluso en la creación ésta no es vivenciada como tal, sino como crecer y donación. Ante todo, esta deja ser a los objetos, a diferencia de la actitud activa que se propone modificarlos. La actitud contemplativa esta de este modo referida a algo estable, al arquetipo, y aquello tiene que ver con los valores e ideales que orientan la existencia humana. . Al elevarse al hombre durante milenios a la contemplación, se apoyaba en ello para ulteriormente decidir qué hacer, qué acciones emprender.

Es propio del hombre activo la auto-disciplina, pero esta no es una autoconformación; este último término alude a una suerte de “construirse o hacerse a sí mismo”, en otras palabras, que uno sea su propia obra, y entiéndase de carácter integral. Vale decir, para ser activo en este mundo, como lo son de distinta manera el político o el hombre de negocios,, se requiere de auto-disciplina, una suerte de entrenamiento que te lleva a ser abnegado al trabajo, incluso como suele suceder, se está casi todo el tiempo trabajando, pero nada de ello, implica en lo más mínimo que verdaderamente uno se haya formado interiormente, como sería la actitud contrapuesta: la contemplativa.

La actitud contemplativa es que en ella tiene el giro hacia una total independencia del saber y el conocimiento, como que ellos son por sí mismo, vale decir, aquello que Aristóteles definió como el saber desinteresado.

Podríamos decir que si Grecia tuvo lugar el transito del mito al logos, en verdad lo que se alcanzó con ello fue un justamente un saber desinteresado ya no más al servicio de la economía, la política, la agricultura o la medicina

El vuelco más grande que ha experimentado la humanidad: El tránsito de una vita contemplativa a una vita activa. 1770- 1950 se oyó una explosión cuya onda expansiva recorrió la tierra, demoliendo antiguas sociedades y creando una nueva sociedad totalmente nueva. Esta explosión fue naturalmente, la revolución industrial. Y la gigantesca fuerza de impetuosa marea que chocó con todas las instituciones del pasado y cambió la forma de vida de millones de personas. .

La población del planeta se dividió en 2 categorías, los “primitivos” y los “civilizados”. Sin duda el giro de la vida contemplativa a la vida activa estaba en ciernes. Mas, en la medida que la vita activa en lo que sigue se va haciendo cada vez más fuerte e independiente, acabamos en una situación como la actual, en que se observa claramente como la tecnología y la economía rigen el mundo, y las decisiones de toman fundamentalmente en atención a sus demandas.
Si bajo la orientación de una vida contemplativa el hombre estuvo más que nada refugiado en creencias, en la fe o en el pensamiento, encontrando en ellos la clave respecto a su relación con el entorno y el mundo, lo que observamos en la vida activa es como el designio comienza a ser el de la transformación del entorno y del mundo, con el fin de lograr un máximo aprovechamiento de él.

Ciertamente desde la revolución industrial, la era de los servicios y ahora la era del conocimiento el mundo ha progresado descomunalmente. En lo personal no estoy de acuerdo con las parvadas que dicen sólo ha “avanzado”. Antibióticos, anticonceptivos, cirugías, ingeniería genética, ingeniera de tejidos, la morbilidad ha disminuido, la mortalidad ha disminuido, ingeniería biomédica, las hambrunas han disminuido, lavadora, refrigerador, computadoras, celular, teléfono, internet, diversificación del transporte, cine, disponibilidad de todas bibliotecas, viagra, etc. ¿Y todavía muchos dicen el mundo no ha progresado? ¡Basta de conceptualizar el progreso de manera subjetiva! ¡Basta de filosofar el progreso! ¡Basta de ser contemplativos hasta el paroxismo! “No cabe duda que la mayorías de las sociedades no contentan el alma con menos con dios”. Definitivamente México y el resto de latinoamerica no son sociedades modelos de progreso. Todos culpan al gobierno del fiasco de la mayoría de las sociedades; en parte tienen razón, empero, debemos considerar más factores y voy a teorizarlos.

Toda Latinoaméric está infectada de corrupción, educación mediocre, infectados de un exceso de contemplación, de hedonismo presente, obsesionados con la historia (como diría Openheimer), infectado de un sin número de religiones (predominante el cristianismo-catolicismo), consumidores de toda la sociedad tecno-científica que sólo se da en las grandes potencias (¡en lugar de ellos innovar!), consumidores de productos baladís y una parsimonia para la actitud activa. ¡No veo que tengan casta de campeones! El mundo ha cambiado. Mientras en 1960 las materias primas constituían 30 % del producto bruto mundial, en la década de 2000 representaban apenas el 4 % del mismo. El grueso de la economía mundial está en el sector servicios, que representa 68%, y en el sector industrial, que representa 29 %, según el banco mundial. El 85 por ciento de los costarricense, 82 por ciento de cubanos, 84 por ciento de los nicaragüenses, 77 por ciento de los salvadoreños y más 72 por ciento de colombianos, jamaiquinos, hondureños, bolivianos, panameños ,uruguayos, argentino, paraguayos y mexicanos dijeron estar satisfechos con la educación de sus respectivos países. Comparativamente, sólo 66% de los encuestados en Alemania, 67% de los estadounidenses y 70 % de los japoneses lo están con sus respectivos países. (Encuesta de la Gallup a 40000 personas en 24 países de la región, encargada por el banco internacional de desarrollo, BID). ¡Desgraciado conformismo! l ¡Autismo intelectual! ¡Optimismo irracional! Los índices de alfabetismo se han duplicado desde la década de los años treinta, para llegar a 86 % de la población de la región, pero no se ha producido un avance similar en la calidad de la educación. ¡No hay ninguna universidad latinoamericana entre las 100 mejores del mundo! ¿Acaso necesita Latinoamérica que los bombardean como a Japón, para resurgir de las cenizas? ¿Acaso necesita la desgracia de Singapur de no tener recursos renovables y no renovables, para sacar el poder de resurgir de la miseria? ¿Acaso necesita quedar en banca rota como corea del sur para levantarse como el ave fénix?
No va bastar con el hecho de que los sistemas educativos se renueven, para empezar a progresar, de una manera decente, necesitamos realmente auto disciplinarnos, equilibrar el hedonismo presente y pensar más en el futuro, buscar los artilugios para qué egresen mejores ingenieros, invertir más en ciencias, mejores laboratorios, buscar lograr la hazaña de hacer patentes, innovar productos de valor agregado (¡oh, cuasi utopía!), dejar de ser número uno en excesos de changarros, dejar de obsesionarse en la historia, dejar de ser los reyes del ocio, exterminar el crimen organizado, corrupción y lo más importante:¡Dejar de pensar/actuar como latinos y pensar/actuar como los asiáticos ,alemanes, ingleses o americanos!.

No sé puede ser quejumbroso y pesimista en las artes ni en la literatura, en la mayoría de Latinoamérica hay un acervo decente. Ciertamente no sé puede equiparar la riqueza en artes y literatura con Europa, empero tenemos escritores de novela, poetas, pintores, cuentistas, compositores, algunos buenos, otros excelentes y pocos inmortales.

“Si Latinoamérica quiere progresar económicamente, científicamente y tecnológicamente ; tendrá que revolucionar el sistema educativo/económico, enfocarse, aprender inteligencia financiera, disciplinarse, tener actitud activa y no estancarse en la contemplativa, dejar de pensar/actuar feudalmente y presionar o derrocar al gobierno anodino y corrupto”.

¿Cómo se puede evolucionar emocionalmente, sí el mundo, está en constante guerra de ideales y creencias, infectado de envidias, de celos, de avaricia, de indiferencia y de territorialidad?

El capitalismo contra el socialismo, el ateísmo contra el teísmo, la izquierda contra la derecha, los pobres contra los pobres, los árabes contra los judíos, la new age contra el budismo, mujeres contra hombres, corrupción contra honestidad, súmenle y súmenle. ¡Peligroso festival de las disidencias! ¡ elefantiásiaca estupidez!

Schopenhauer, Freud y Marx son los filósofos de la sospecha, es decir aquellos que vinieron a decepcionarnos sobre las bondades del progreso y de la modernidad, de la hegemonía de la razón y a señalar el lado oscuro del progreso económico, científico y moral de la humanidad.

Schopenhauer nos advirtió de que detrás de las fachadas humanas existía una incontrolable “voluntad de poder y de dominio”, Marx, del concepto de plusvalía y Freud con su teoría del inconsciente enumeraron tres de los restos de los esqueletos en el armario que el pensamiento moderno no supo encajar en su mapa del mundo.

Definitivamente el progreso tecno-científico es incuestionable. Empero, esta triada de pensadores; tienen razón cuando profetizan que el progreso pro-humanitario o emocional más que aproximarse a una realidad, se aproxima a una utopía. ¡Oh, el malestar de la cultura sigue en su máximo esplendor!

Si el peligroso festival de disidencias no termina y no se llega a una -armonía consensuada- ; el progreso soñado será utópico. Al igual dentro de esas disidencias, hay un cúmulo de virus que provocan el malestar de la cultura y son los siguientes: territorialidad, avaricia, envidia, celos, corrupción, subjetivismo fascista (imponer ideas y creencias) e indiferencia.

La religión no puede con estos virus, ni los libros de auto-ayuda , ni los psicólogos , ni los psiquiatras , ni los chamanes , ni los padres de familia, ni en las escuelas, todo este collage ofrece muchas teorías y consejos para neutralizar esos deleznables virus que mantienen en precariedad la humanidad. Seguiré reflexionando, analizando e investigando cuales serian las posibles soluciones pero antes voy aventurarme en una hipótesis con tintes de ciencia ficción.

Necesitamos alguien que invente psicofármacos para el anti-egoísmo, anti- envidia, anti-territorialidad, anti-corrupción anti-narcisista, anti- avaricia, solamente así, el progreso holístico , va ser una realidad. Quien logre esta proeza, deben darle un Premio nobel y considerarlo un Prometeo: aquel titán que le trajo el fuego a los hombres en contra de la voluntad de dios.

¿Y vosotros cuáles creen que será el meme antropomórfico que salvará a la humanidad de la precariedad?

Definitivamente vivimos en una sociedad trabajólica. La esclavitud continúa bajo otras formas refinadas en el mundo posmoderno. Ciertamente el que podamos dedicarnos a la filosofía, literatura, poesía, o ciencia está posibilitado porque mientras tanto otros hacen el trabajo de limpiar baños , , lavar la ropa, sembrar y cosechar lo que será nuestro alimento ,construir puentes, calles, edificio ,automóviles , aviones. Es una desgracia que la concepción del mundo utilitarista y materialista beneficie más parvadas donde sus funciones son tan un solo un performance para divertir al mundo. Hay boxeadores que ganan en una pelea entre 2-3 millones de dólares. Cardiólogo, endocrinólogo, escritor, sociólogo, ingeniero, poeta, poliglota, economista, psicólogo etc. ¡Todo este collage de profesionistas, ni acumulando sus sueldos en 50 años de trabajo, va a ganar lo que el boxeador en 2 horas va cobrar! ¡Malditas concepciones del mundo! Y digo concepciones del mundo porque en Latinoamérica los sueldos están ignominiosos. Otra ignominia es que la mayoría de los profesionistas no trabajan en lo que les apasiona ya que el desempleo está en su máximo apogeo. ¿Y los que no tienen título profesional? ¡Oh, la mayoría vive en una esclavitud refinada y en otros casos denigrante! Ciertamente hay algunas excepciones que ponen un changarro de tacos y les va bien (algunos de estos taqueros ganan más dinero que muchos profesionistas). Se vale decir que las personas que encuentran un trabajo donde lo gocen y que el sueldo sea decente, ellos se aproximan a la libertad y posiblemente a la felicidad.

“Es una tropelía que las mayorías de las concepciones del mundo sean justipreciadas por índoles maniáticamente: -materialistas, utilitaristas, estéticas- (¡pero estética banal!). Ceremonias chapuceras (negocio para los grandes lobbys. Las Supra-entidades económicas y los clanes políticos son el timón y la brújula que determinan el peregrinaje de la humanidad”. ¿Acaso podrán derrocarlos? ¡Nunca!

Culminare el post scríptum con un aforismo de uno de mis filósofos favoritos.

“En cierto sentido el hombre es absolutamente un “esclavo”. No es un ente auto-satisfecho, carece de autarkeia . La libertad –entendida a la antigua- es menos la soberanía de las decisiones volitivas que el ser autosuficiente. Quien no depende de nada, quien no requiere de nadie, quien se satisface completamente: sólo él es verdaderamente libre. Patentemente no puede decirse esto lisa y llanamente del hombre. Antes bien, vale de dios. Pero también el dios griego, como se refería el mito a él el mito, está bajo la moira, tiene por otra parte muchas “necesidades”; si bien obtiene el alimento sin esfuerzo , no tiene que “trabajar” para sobrevivir , su trabajo es más bien juego, esparcimiento como las habilidades de Atenea o Hefesto. Quizás se muestra en esta actividad aligerada y libre de esfuerzos de los dioses griegos un rasgo esencial del trabajo, que no surge de la menesterosidad. (Mi maestro Fink)











Culminaré el ensayo con 2 poemas; el primero es una loa al estudio, lo considero un himno a la educación. Y el otro , sobre el futuro de la humanidad, en el cual impera la quejumbre, la frustración, la empatía ,el resentimiento de un mundo inundado de desigualdad, de injusticias, de crímenes y deshonras. Un grito desesperado del autor, en el cual busca provocar en las multitudes, una metamorfosis que concientice al mundo. ¡Necesitamos más poesía de esta índole! ¡Pero por el amor de Zeus ésta poesía hagámosla actitud activa!







LOA DEL ESTUDIO







¡Estudia lo elemental! Para aquellos



cuya hora ha llegado



no es nunca demasiado tarde.



¡Estudia el "abc" !No basta, pero



Estúdialo. ¡No te canses!



¡Empieza! ¡Tú tienes que saberlo todo!



Estás llamado a ser un dirigente.







¡Estudia, hombre en el asilo!



¡Estudia, hombre en la cárcel!



¡Estudia, mujer en la cocina!



¡Estudia, sexagenario!



Estás llamado a ser un dirigente.







¡Asiste a la escuela, desamparado!



¡Persigue el saber, muerto de frío!



¡Empuña el libro, hambriento! ¡Es un arma!



Estás llamado a ser un dirigente.







¡No temas preguntar, compañero!



¡No te dejes convencer!



¡Compruébalo tú mismo!



Lo que no sabes por ti,



no lo sabes.



Repasa la cuenta,



tú tienes que pagarla.



Apunta con tu dedo a cada cosa



y pregunta: "Y esto, ¿de qué?"



Estás llamado a ser un dirigente.



(Bertolt Brecht)















A LOS HOMBRES FUTUROS



1







Verdaderamente, vivo en tiempos sombríos.



Es insensata la palabra ingenua. Una frente lisa



Revela insensibilidad. El que ríe



Es que no ha oído aún la noticia terrible,



Aún no le ha llegado.



¡Qué tiempos estos en que



Hablar sobre árboles es casi un crimen



Porque supone callar sobre tantas alevosías!



Ese hombre que va tranquilamente por la calle,



¿Lo encontrarán sus amigos



Cuando lo necesiten?







Es cierto que aún me gano la vida.



Pero, creedme, es pura casualidad. Nada



De lo que hago me da derecho a hartarme.



Por casualidad me he librado. (Si mi suerte acabara, estaría perdido.)



Me dicen: «¡Come y bebe! ¡Goza de lo que tienes!»



Pero ¿cómo puedo comer y beber



Si al hambriento le quito lo que como



Y mi vaso de agua le hace falta al sediento?



Y, sin embargo, como y bebo.







Me gustaría ser sabio también.



Los viejos libros explican la sabiduría:



Apartarse de las luchas del mundo y transcurrir



Sin inquietudes nuestro breve tiempo.



Librarse de la violencia,



Dar bien por mal,



No satisfacer los deseos y hasta



Olvidarlos: tal es la sabiduría.



Pero yo no puedo hacer nada de esto:



Verdaderamente, vivo en tiempos sombríos.











2







Llegué a las ciudades en tiempos del desorden,



Cuando el hambre reinaba.



Me mezclé entre los hombres en tiempos de rebeldía



Y me rebelé con ellos.



Así pasé el tiempo



Que me fue concedido en la tierra.







Mi pan lo comí entre batalla y batalla.



Entre los asesinos dormí.



Hice el amor sin prestarle atención



Y contemplé la naturaleza con impaciencia. Así pasé el tiempo



Que me fue concedido en la tierra.







En mis tiempos, las calles desembocaban en pantanos.



La palabra me traicionaba al verdugo.



Poco podía yo. Y los poderosos



Se sentían más tranquilos sin mí. Lo sabía



Así pasé el tiempo



Que me fue concedido en la tierra.







Escasas eran las fuerzas. La meta



Estaba muy lejos aún.



Ya se podía ver claramente, aunque para mí



Fuera casi inalcanzable.



Así pasé el tiempo



Que me fue concedido en la tierra.







3











Vosotros, que surgiréis del marasmo



En el que nosotros nos hemos hundido,



Cuando habléis de nuestras debilidades,



Pensad también en los tiempos sombríos



De los que os habéis escapado.



Cambiábamos de país como de zapatos



A través de las guerras de clases, y nos desesperábamos



Donde sólo había injusticia y nadie se alzaba contra ella.







Y, sin embargo, sabíamos



Que también el odio contra la bajeza desfigura la cara.



También la ira contra la injusticia



Pone ronca la voz. Desgraciadamente, nosotros,



Que queríamos preparar el camino para la amabilidad



No pudimos ser amables.



Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos



En que el hombre sea amigo del hombre,



Pensad en nosotros



Con indulgencia.



(Bertolt Brecht)







Palabras clave: sociología, filosofía, psicología, historia, mitología, poesía.







No hay comentarios:

Publicar un comentario